Las asignaturas del módulo introductorio a los Estudios InterAmericanos tienen como objetivo la introducción al contexto de la materia interdisciplinaria científico-regional y el acercamiento de los estudiantes provenientes de distintas especialidades. Dichas asignaturas deberán asegurar un marco que acompañe los estudios para la integración interdisciplinaria de la adquisición de conocimientos y del trabajo de investigación, como también ofrecer la posibilidad de la transformación práctica de los conocimientos de campo.
Respecto a lo temático, el proyecto que los y las estudiantes deben desarrollar aborda lo interdisciplinario y se centra en un tema específico del presente curso, el cual varía cada semestre. Entre los campos teóricos que se trabajan, tanto en el módulo de introducción como en otros cursos de la maestría, destacan la etnicidad y los movimientos indígenas, los espacios y zonas de contacto cultural transnacionales, la hibridez cultural, Border Studies, Gender Studies, la migración y el exilio, entre otros, los cuales constituyen el campo fundamental de los estudios de área interamericanos.
El módulo de historia de las Américas consiste en estudiar las dinámicas, los procesos globales, la colonialidad, la dependencia y contacto entre culturas que se presentan dentro de la región de las Américas. Serán utilizadas teorías históricas (como teoría de sistemas, historia social, historia de las ideas y estudios postcoloniales) así como métodos (hermenéutica histórica, historia oral) partiendo de un contexto interamericano.
Las asignaturas que conforman este módulo están completamente relacionadas y tratan temáticas en común, que se centran en temas de la historia mundial. La contextualización histórica trata como regla general, las cuestiones levantadas por investigaciones en la región y se encarga de establecer vínculos con otras regiones del mundo, mientras que el seminario profundiza el acercamiento a los problemas de investigación regional, transregional, teóricos o metodológicos.
En este módulo se cursarán asignaturas acerca del contexto y diversos acercamientos tanto teóricos como metodológicos a la literatura, medios y cultura. El punto central será la cuestión de la transculturización especialmente en relación con el intercambio cultural dentro del espacio denominado como Norteamérica. Por lo que en este módulo se analiza literatura histórica y contemporánea norteamericana, así como diversas producciones culturales.
En el seminario de "teoría cultural" obtienen los estudiantes un panorama de las teorías de estudios culturales (materialismo cultural, estudios de género, estudios de los medios, nuevo historicismo, antropología cultural y comunicación intercultural). De manera alternativa en el seminario "Teoría literaria" se tratarán las diversas propuestas de teorías literarias (hermenéutica, nueva crítica, estructuralismo, teoría de la recepción, teoría postcolonial). El objetivo central es analizar la función cultural de la literatura dentro del contexto de las culturas anglófonas. El seminario Contacto literario y cultural en EE. UU introduce al estudiante al amplio panorama de zonas de contacto y procesos de intercambio que se desarrollan en los Estados Unidos, sobre todo en relación con las estructuras discursivas y de comunicación.
El módulo "Literaturas y culturas latinoamericanas" permite comprender el rol central de la literatura y otros productos culturales dentro de la transformación, deconstrucción y reproducción de diferentes procesos identitarios en Latinoamérica. Parte de la base de las teorías postcoloniales, investigaciones de contacto e hibridación cultural son aplicadas en investigaciones científicas de literatura y medios audiovisuales. Sobre todo, en relación con las culturas latinoamericanas, los fenómenos de mezclas culturales, indígenas, culturales europeas y africanas (mestizaje cultural, sincretismo). Este módulo ofrece un marco teórico con métodos del análisis filológico, estudios de medios audiovisuales y teorías sobre el campo de los estudios literarios, culturales, análisis del discurso, teoría de género y medios.
El seminario "Literatura latinoamericana en su contexto histórico-social" se enfoca en diversos temas de la producción literaria en américa latina, desde el tiempo colonial hasta la época moderna y postmoderna. Uno de los puntos principales de este seminario son los procesos de transculturización (Ortiz) y la producción literaria dentro de las zonas de contacto (Pratt).
El seminario "Estudios culturales latinoamericanos" servirá como introducción a las teorías culturales de la historia y el presente con un enfoque latinoamericano. De igual manera, serán tratados pensadores anteriores a la teoría cultural latinoamericana como Martí, Rodo, Retamar y se cuestionará la postura postcolonial latinoamericana (Mato, Quijano, Mignolo) y los procesos de hibridación entre la clasificación entre popular, masivo y alta cultura (García Canclini, Monsiváis).